Casa de los Condes de Arco
![]() A71.JPG | ![]() A71C.JPG | ![]() A7102.JPG |
---|---|---|
![]() A7103.JPG | ![]() A7104.JPG | ![]() A7105.JPG |
![]() A7106.JPG |
. Este pilar se encuentra en el patio central de la casa de los Condes de Arco; .Se trata de un palacio localizado en el numero 29 de la carrera de Darro, en el cual actualmente podemos encontrar el Centro de Documentacion Musical de Andalucia.
. La casa, también conocida como palacio de los Carvajal, perteneció a don Francisco Carvajal y Manrique Salazar y Luna, primer conde de Torrejón y corregidor de Granada en 1586.
. La fachada está decorada con pintura que imita el aparejo de ladrillo y posee una gran variedad de vanos, siendo continuadora del tipo serliano establecida en la Real Chancillería. El patio está porticado con columnas toscanas y arcos carpaneles. En él sobresale el magnífico pilar adosado y la caja de escaleras.
El pilar lo encontramos en el patio de la primera planta; El patio es cuadrado y peristilado con arcos carpaneles sobre columnas toscanas de piedra de Sierra de Elvira. El edificio y, por supuesto, el patio, han sido muy transformados en la actualidad para albergar el Centro de Documentación Musical pero han conservado elementos originales tales como algunas zapatas de acanto del zaguán, columnas, fuente y pilar del patio y escalera cubierta por bóveda de media naranja.
En contraposición a la sencillez del pilar del zaguán está el magnífico ejemplar del patio. Es una obra donde se desarrolla de manera inusual el frontis y la coronación en detrimento de la pila. Es verdad que ésta aparece decorada en sus extremos por dos cabezas de león sobre una placa resaltada del fondo de la pieza. Si embargo, resulta pequeña, casi ridícula por su escasa altura. Todo el protagonismo lo acapara el frontal dividido en dos pisos y coronado por un frontón triangular roto por el escudo de la familia. Comenzando de abajo arriba nos encontramos un primer cuerpo que aloja el único caño de agua que sale de la boca de un león muy bien ejecutado con melena corta y rizada y pómulos marcados. Encierran al felino dos dragones alados, con la particularidad que miran hacia fuera dándole la cola al mascarón (generalmente, los elementos decorativos alrededor del mascarón central se dirigen a él acentuando así su protagonismo).
Los tres animales están labrados sobre una pieza completa y resaltada del resto de la obra. Divide el primer piso del segundo una cornisa corrida con doble moldura. De ella arranca un arco de medio punto encerrando una granada sobre aletas muy abiertas que resguardan una bola central.
Sobre el arco se sientan dos figuras femeninas mirando hacia el espectador. La de la izquierda apoya su mano derecha sobre la clave del arco y con la otra se coge el vestido por encima de la rodilla. La fémina de la derecha abraza una antorcha. Por lo demás son dos figuras simétricas.
Sería muy interesante descubrir su simbología, si la tuviera. En el espacio vacío entre las dos damas se ha colocado un medallón ovalado y remarcado. Es interesante como las figuras no se adaptan exactamente al marco. Las veladuras de sus faldas son tan largas que, sin dejar ver los pies de sus propietarias, parecen querer salir de los límites del pilar.
Para continuar el accenso parten de los faldones de las damas dos pilastras simples que sostienen un entablamento completo compuesto por arquitrabe sencillo, friso decorado con dos bandas horizontales en relieve separadas por una hoja de parra en el centro y limitadas por cuadrados igualmente resaltados. El frontón triangular se rompe para albergar el escudo de la familia. Se identifica por una banda negra sobre campo de oro.
Debajo del escudo se lee “Don Francisco de Carvajal”. El timbre corresponde al título de Señor con el yelmo hacia la izquierda. Dña. Mª Angustias Moreno Olmedo identifica este escudo con el “corregidor don Francisco Carvajal y Manrique Salazar y Luna, año 1586. Sexto señor de Torrejón el Rubio, primer conde de Torrejón, dado por Felipe III, el 31 de enero de 1602.
Los Carvajales granadinos descienden de la rama de Andalucía y a su vez de una de las tres ramas en que se dividió el apellido procedente de León: una rama se ubicó en Asturias, en el valle de Carvajal, otra se estableció cerca de la villa de Carvajal y la tercera, de donde procede nuestra familia, se conocen como los Carvajales y se reparten entre los Valderas y los Valencia de Don Juan (Zamora).
Don Día Sánchez de Carvajal fue primer señor de Jódar. Fue una familia muy vinculada con las actividades militares de la monarquía española: D. Alonso Sánchez de Carvajal, segundo señor de Jódar, estuvo en la conquista de Baza y de Granada y después viajó a Italia junto al Gran Capitán. Su hijo, D. Luis de Carvajal, tercer señor de Jódar, fue general de la armada de Flandes. D. Alonso murió sin descendencia así que heredó el señorío su cuarto hermano, D. Alonso de Carvajal, que estuvo en la guerra y rebelión de los moriscos de Guadix y Baza, en tiempos de Felipe II.
Este pilar, aunque no tenga fecha exacta, podemos afirmar que pertenece a este patio y a esta casa de finales del siglo XVI. La relación viene dada por el escudo estudiado que coincide con el existente en la fachada. Está situado en el balcón de la planta principal, encima de la puerta de acceso. Por otra parte, el profesor George Kubler relaciona la fachada de esta casa palaciega con la fachada de la Chancillería, aunque no pueda dar una fecha concreta. Nosotros queremos ir un poco más lejos. Nuestro pilar tiene rasgos muy cercanos a los elementos característicos del manierismo de la Chancillería. Las dos figuras femeninas, salvando las distancias, nos recuerdan las alegorías que coronan el frontón semicircular partido del segundo cuerpo de fachada de la Audiencia Granadina. También están sentadas sobre un arco, aunque en este caso sea completo. El pilar también tiene tendencia a la verticalidad, con el alto frontón triangular. Si nos fijamos en la portada de la fachada de la Chancillería es el mismo concepto. Quizá sea una osadía establecer este tipo de relación, y tendríamos que profundizar más en aspectos como el año de realización de este pilar y autor.