Fuente del Avellano
![]() A30C_edited.JPG | ![]() A30.JPG 2015-5-28-21:38:35 | ![]() A3001.JPG |
---|---|---|
![]() A3002.JPG | ![]() A3003.JPG | ![]() A3004.JPG |
![]() A3005.JPG |
Es el pilar de la Fuente del Avellano una pieza de proporciones moderadas cuya estructura se compone de un alzado y una coronación que remata en una placa de ceramica. La pila es un cuerpo monolitico de piedra picada, con los angulos redondeados y sin borde. La coronación es un panel rectangular enmarcado por dos pequeñas pilastras que soportan una cornisa o listel muy saliente. El panel encierra en su interior dos medallones circulares de donde surgen sendos caños de agua. Sobre la cornisa se dispone un remate triangular con la siguiente inscripción.: "Reynando el S.D. Fernando I / de Borbon Q.D.C. siendo / Capitan General de la Provincia / el Excmo Sr. D. Jose Ignacio / Albares Campana y Corregidor / de esta Cap. el S. Marques de Al / tamira, a la Ciudad de Granada hizo es / ta Obra comisionando para ello a el vein / te y cuatro de su Ayuntamiento D. Jose Marin / Año de 1827".
En otros tiempos fue muy importante en la vida de los granadinos ya que desde ella acarreaban los aguadores el agua para beber de la mayoría de los ciudadanos, también y debido a ello, ha sido muy elogiada en poemas y cantares. En su día, incluso punto de encuentro de ilustres granadinos que en torno a ella, formaron unas tertulias y de estas nació la Cofradía del Avellano, fundada por el Ángel Ganivet.
La Fuente del Avellano, envuelta en leyendas, era realmente, entre finales del siglo XIX y principios del XX, el lugar de reunión del grupo literario de la Cofradía del Avellano, fundado y presidido por el famoso escritor e intelectual granadino Ángel Ganivet, precursor ideológico de la Generación del 98, embajador de España en Finlandia, y prolífico autor de libros tan logrados como Granada la bella (1896), Cartas finlandesas (1896) y el interesante ensayo Idearium español (1898), en donde expresaba su deseos de regeneración para la España del momento.
Desde este lugar se puede admirar el fabuloso paisaje del barrio del Sacromonte en toda su amplitud y profundidad. La pintoresca fuentecilla se abastece de las filtraciones naturales que manan de las porosas tierras arcillosas de la colina –formación geológica Alhambra–. Hoy cuenta con un pilar sencillo adosado a un aljibe de mampostería semienterrado en la ladera. Arriba, una leyenda en piedra comenta cómo en 1827 el XXIV Caballero Don José Martín le dio su actual aspecto, mientras un azulejo de 1940 rememora las tertulias literarias y filosóficas organizadas por Ganivet, durante las sesiones de su amada cofradía del Avellano:
“En recuerdo de Ángel Ganivet genial escritor granadino, fundador de la Cofradía del Avellano, que enalteció en su obra la belleza de este paraje”.
El encanto de este paraje hizo que, desde la Edad Media, numerosos poetas y viajeros quedaran fácilmente embrujados con él (Chateaubriand llegó a compararla, en cierta ocasión, con las fuentes de Vauclause, por ejemplo).Asimismo, la calidad proverbial de las aguas de su fuente es conocida de sobra en toda Granada; antaño los aguadores vociferaban por las calles “¡Aguaaaa del Avellanooo…!”, anunciando su precioso líquido, al que se llegaban a conferir incluso propiedades medicinales, por momento casi milagrosas.